La reciente declaración de nuestro territorio de frontera como Reserva de la Biosfera “Meseta Ibérica”, tal y como era previsible, se ha acogido con cierto escepticismo por parte de la población local, cansada seguramente de grandes titulares que casi siempre se convierten en nada, cuando no en perjuicio de su calidad de vida. Como en el cuento de Pedro y el lobo, cada vez es más difícil que la gente crea lo que dice la administración.
Pero lo cierto es que, objetivamente, esta declaración supone una gran oportunidad para nuestra tierra. Aunque aún está por ver si se traduce en algo positivo, está claro que por estas tierras no estamos para desperdiciar oportunidades. En nuestra mano queda (en la de todos) el aprovecharlo o no. Se ve con cierta claridad que ha de ser la iniciativa privada la que tire del carro en este caso. Y en ello estamos. A Naturaliste le costó (en su momento) varios meses de trámites conseguir el derecho a usar el logotipo de la Reserva, pero ya lo tenemos y ahora podemos emplearlo para que nos ayude a vender nuestro producto turístico.
Meseta Ibérica no es la única reserva de la biosfera transfronteriza, de hecho tenemos otra muy cerca (la de Gerês-Xurés, en la frontera entre Galicia y Portugal), pero sí es la reserva internacional con mayor superficie de toda Europa. Abarca un vasto y heterogéneo espacio que incluye territorios de las provincias de Zamora y Salamanca, así como del distrito de Bragança.
Pero, ¿qué es una reserva de la biosfera? Antes de nada conviene tener esto claro y no llevarnos a engaño. Los territorios que aparecen bajo esta figura (asignada por la UNESCO) son siempre espacios de gran valor ambiental, aunque proteger la biodiversidad, siendo uno de sus objetivos fundamentales, no es el único que se persigue con la declaración. Se habla siempre de compatibilizar esta conservación con el respeto a la diversidad cultural del territorio que integra la reserva de la biosfera, así como con su desarrollo económico y social, especialmente a través de la relación entre el hombre y el medio. No es mala idea. Se busca también la creación de modelos y experiencias de desarrollo sostenible que se demuestren efectivos y sirvan de modelo, es decir, que puedan aplicarse en otros lugares.
En realidad, dentro de una reserva de la biosfera existen varios tipos de zonas: en primer lugar se definen las zonas «núcleo», cuya principal función es la conservación. Existen también zonas «tampón» que amortiguan de algún modo el efecto de la actividad humana sobre las primeras. Finalmente se establece una zona de transición, donde se promueven actividades económicas sostenibles que favorezcan el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. En este último aspecto (y en todos, en realidad) la implicación de la población local es fundamental para que una reserva de la biosfera pueda cumplir sus objetivos.
Por el momento, en lo que más se ha avanzado por parte de los promotores de nuestra reserva (la agrupación hispano-lusa ZASNET) es en la reglamentación del uso del logotipo que la representa, lo cual no dice mucho en su favor. Esperamos que esta situación cambie y en breve “se note” un poco más que nuestro territorio es toda una reserva de la biosfera.
Desde nuestro punto de vista, la importancia de la declaración reside en que una reserva implica, al menos en teoría, un mayor conocimiento de este espacio por parte de la población (española, europea, ¿mundial?), que es algo de lo que adolecemos por estas latitudes. Dicho de otro modo, si no recibimos más visitantes, entre otras cosas, es porque nuestro territorio apenas se ha dado a conocer y además está “mal situado”, aunque de esto último hablaremos con más detalle en otra entrada de este blog.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!